Lecciones de escritura de las civilizaciones antiguas
Lo que la Historia nos enseña sobre el arte de escribir
Me fascinan los sistemas de escritura.
Me gusta conocer los códigos que el hombre ha creado a lo largo de la Historia para comunicarse.
De hecho, hace mil años estudié jeroglíficos egipcios solo para saber cómo funcionaban.
También he estudiado griego clásico y ruso para aprender sus alfabetos.
Por supuesto, tuve mi época del morse y el código militar o radiofónico (ya sabes, Lima, Alfa, Uniforme, Romeo, Alfa para deletrear mi nombre xD)
Ya te dije hace unas semanas que me gusta aprender solo por el hecho de hacerlo, no porque me vaya a resultar de utilidad.
Me encanta ver cómo el ingenio del hombre crea códigos y formas de entenderse desde sus orígenes.
Los primeros escritos aparecieron por la necesidad de llevar un control de la producción, allá por tierras babilónicas hace cinco mil años.
A partir de ahí, surgen los inventarios, pero también las listas de trabajadores junto al sueldo que percibían, por ejemplo.
Después, cartas y notificaciones.
Luego textos religiosos y poemas épicos. Y así.
El ser humano siempre ha buscado la comunicación con sus semejantes a través de sistemas de escritura y códigos, ya sea poniendo sus mensajes en piedra, papiro o tablillas de arcilla.
Pero volvamos a esos primeros sistemas de escritura y, sobre todo, a qué podemos aprender de ellos.
Porque, ¿sabes qué?, cuando se crearon había una intención detrás que no cambia respecto a la que tenemos hoy: expresar algo y hacernos entender por los demás.
Así que vamos a ver formas de conseguirlo de forma efectiva.
❖ 𝗝𝗲𝗿𝗼𝗴𝗹𝗶́𝗳𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗲𝗴𝗶𝗽𝗰𝗶𝗼𝘀
Los jeroglíficos egipcios tenían un propósito comunicativo claro, usando imágenes para representar ideas. Este sistema nos enseña la importancia de los elementos visuales en la comunicación.
Al escribir hoy en día, el uso de imágenes y gráficos puede mejorar la experiencia del lector. Pero es importante que cada elemento visual esté bien elegido y tenga un propósito claro, aportando valor real al texto, no solo embelleciendo.
💡 Utiliza imágenes y gráficos en tus contenidos que sean relevantes, no solo «porque hay que ponerlos». Ponles cariño.
❖ 𝗔𝗹𝗳𝗮𝗯𝗲𝘁𝗼 𝗳𝗲𝗻𝗶𝗰𝗶𝗼
El alfabeto fenicio, uno de los primeros sistemas alfabéticos, nos muestra la importancia de la simplicidad y la claridad en la escritura.
Los fenicios desarrollaron un alfabeto práctico para el comercio, que les permitió transmitir ideas de manera eficiente.
En la escritura actual, este principio es fundamental: ser claro y conciso. Evita dar vueltas innecesarias o adornar en exceso tus frases. Un mensaje directo y bien estructurado es más efectivo y fácil de entender para tu lector.
💡 Sé concreto y conciso. Di exactamente lo que quieras decir, no te enredes.
❖ 𝗞𝗮𝗻𝗷𝗶
Cada kanji representa una idea o concepto complejo en un solo símbolo.
Esto nos enseña que en la escritura moderna, cada palabra debe ser bien elegida para transmitir el mayor significado posible con economía de lenguaje.
Al escribir, es vital que tus palabras no solo sean correctas, sino también precisas, de modo que puedas condensar ideas en frases potentes. Una palabra clave bien seleccionada puede transmitir mucho más de lo que aparenta en primera instancia.
💡 Un kanji es una idea o concepto. Elige bien tus palabras clave para transmitir la información adecuada.
❖ 𝗘𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗰𝘂𝗻𝗲𝗶𝗳𝗼𝗿𝗺𝗲

La escritura cuneiforme surgió como una necesidad práctica para controlar la producción y el comercio en las primeras civilizaciones mesopotámicas. Esta escritura evolucionó y se adaptó con el tiempo para cumplir nuevas funciones.
De la cuneiforme aprendemos que la escritura debe tener siempre un objetivo claro.
Hoy en día, sea cual sea el tipo de texto que redactes, es importante escribir con un propósito definido, ya sea informar, persuadir o entretener, adaptando el estilo y el enfoque según el contexto y las necesidades del lector.
💡 Surgió por la necesidad de controlar la producción y el comercio. Escribe con un objetivo en mente, adapta tus textos.
❖ 𝗚𝗹𝗶𝗳𝗼𝘀 𝗺𝗮𝘆𝗮𝘀
La escritura maya combinaba glifos que representaban sonidos con otros que representaban conceptos o ideas.
Nos muestra que el lenguaje es rico y multifacético, y que podemos añadir matices y profundidad a nuestros escritos para crear contenido más interesante y envolvente.
Hoy, un texto efectivo no solo comunica información básica, sino que también debe tener capas de significado, ofreciendo distintos enfoques para enriquecer la experiencia de quien lo lee.
💡 Algunos son fonéticos, otros representan conceptos. Añade matices y enfoques a tu contenido para enriquecerlo y que tenga más profundidad.
Podría seguir, ¿eh? El alfabeto hitita, las runas nórdicas, la escritura micénica…
Pero creo que han quedado claras las 5 lecciones de escritura:
Acompaña tus contenidos de imágenes y gráficos relevantes
Sé claro y conciso al expresar ideas
Elige palabras concretas y exactas
Escribe teniendo un objetivo claro
Profundiza en tus contenidos para no quedarte en la superficie
No está mal para empezar la semana, ¿no crees?
PD. No sé si este post es una fumada o una genialidad, pero me lo he pasado genial escribiéndolo. Y, además, he averiguado que el origen del kanji japonés está en China 😮. Soy una maldita eurocentrista.
👏👏👏👏👏👏 Esto es muy interesante.
A mí me fascina el alfabeto coreano y su historia. Es simple, fácil de aprender y ayudó en su época a que la gente aprendiese a leer. Busca su historia, ya verás qué interesante.
Un abrazo.